Saltar al contenido
CEDDD
29 de octubre de 2025

CEDDD lleva el acoso por discapacidad con una jornada al Congreso de los Diputados

sacapuntas y lápices de colores

Ocho de cada diez estudiantes con discapacidad reconocen haber sido víctimas de alguna forma de violencia escolar. En los centros de educación ordinaria, ese porcentaje puede superar incluso el 90 %.

29 de octubre de 2025. El acoso escolar sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes del sistema educativo español. Los últimos informes revelan que el 9,4 % del alumnado declara haber sufrido acoso o ciberacoso, pero cuando hablamos de estudiantes con discapacidad, la cifra se dispara: ocho de cada diez reconocen haber sido víctimas de alguna forma de violencia escolar. En los centros de educación ordinaria, ese porcentaje puede superar incluso el 90 %.

El problema no se limita al aula física. En el entorno digital, el ciberacoso ha adquirido nuevas dimensiones. Según estudios recientes, en el 14 % de los casos de ciberacoso escolar ya se utiliza inteligencia artificial para manipular imágenes o suplantar identidades, lo que multiplica el daño psicológico y social de las víctimas. Paralelamente, otro informe del HuffPost alerta de que uno de cada tres adolescentes de ESO, Bachillerato o FP ha sufrido acoso o discriminación vinculada a su diversidad funcional, origen, género u orientación sexual.

Estas cifras son más que estadísticas: representan infancias rotas, derechos vulnerados y trayectorias educativas truncadas. En el caso de las personas con discapacidad, el bullying adquiere una dimensión doblemente discriminatoria. No solo se les agrede por sus diferencias físicas, sensoriales o intelectuales, sino también por la invisibilidad social que todavía pesa sobre la discapacidad. El acoso hacia estos alumnos puede manifestarse en burlas por su forma de hablar, caminar o aprender, aislamiento dentro del grupo, agresiones físicas o acoso digital a través de redes sociales y mensajería instantánea. En muchos casos, la falta de apoyos adecuados o la escasa formación del profesorado agravan la situación.

Según datos recientes, el riesgo de sufrir acoso varía según el tipo de discapacidad: las personas con discapacidad física presentan una tasa del 26,9 %; las de discapacidad intelectual, del 26,1 %; las de discapacidad visual, del 17,5 %; quienes viven con enfermedad mental, del 15,4 %; y las de discapacidad auditiva, del 14,7 %.

Frente a esta realidad, el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) quiere poner el foco donde más falta hace: en las víctimas invisibles del acoso escolar. Con ese propósito, celebrará el próximo 24 de noviembre de 2025 la jornada “Acabemos con el bullying: respuestas al acoso por discapacidad”, que tendrá lugar en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados, en Madrid.

“El acoso escolar hacia estudiantes con discapacidad no puede seguir considerándose un daño colateral del sistema educativo. Cada caso representa una vulneración de derechos fundamentales y una llamada de atención a toda la sociedad”, subraya la vicepresidenta de CEDDD, Mar Ugarte.

La entidad impulsa esta acción con el objetivo de visibilizar el problema, sensibilizar a la comunidad educativa y proponer soluciones eficaces desde los ámbitos jurídico, psicológico, educativo y familiar.

Cartel de la jornada CEDDD sobre bullying

La jornada reunirá a expertos, juristas, psicólogos, representantes institucionales y asociaciones civiles para analizar el acoso por discapacidad desde múltiples perspectivas. La apertura institucional contará con la participación de representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, D. Alberto Catalán, diputado por Navarra (UPN), y D. Albert Campabadal, presidente del CEDDD. La ponencia inaugural correrá a cargo del Excmo. Sr. Juan Manuel Fernández, presidente de la Audiencia Nacional.

Posteriormente, se celebrarán dos mesas redondas. La primera, “Protocolos eficaces y responsabilidad jurídica ante el bullying por discapacidad”, abordará el papel del derecho en la prevención y reparación del acoso, con la intervención de Carlos Fernández Pascual, Macarena Ortiz Tejonero, Pilar López Bueno y Sara Antúnez, moderados por Carmen Casanova Álvarez. La segunda, “Impacto psicológico y familias. Intervención clínica, escuela y voz de las familias”, analizará las consecuencias emocionales del acoso y las herramientas de apoyo, con la participación de Juan Cristóbal Cabiedas Pedraza, Javier Lastra, Mónica Mir y Milagrosa Bascon, moderada por la periodista Melisa Tuya, directora de Capaces en 20 Minutos.

La jornada se cerrará con la lectura de la Declaración institucional del CEDDD desde el Congreso, a cargo de Alberto Catalán y Mar Ugarte, vicepresidenta del Consejo.

El evento podrá seguirse de forma presencial u online, con inscripción previa obligatoria en el siguiente enlace: Inscripción CEDDD «Acabemos con el bullying: respuestas al acoso por discapacidad». El aforo presencial es limitado, mientras que quienes se inscriban en modalidad virtual recibirán el enlace de acceso un día antes.

Con esta iniciativa, el CEDDD busca elevar el debate público sobre el bullying a las personas con discapacidad y convertirlo en una prioridad en la agenda educativa y social. “Queremos que esta jornada marque un punto de inflexión. No basta con reconocer el problema: hay que actuar con determinación, con leyes efectivas, protocolos claros y formación específica. La discapacidad no puede seguir siendo un motivo de exclusión, sino un valor que enriquece nuestras aulas y nuestra sociedad”, destacan Ugarte.

CEDDD es la asociación más transversal, libre y accesible por la defensa de las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, así como las personas mayores.  

Nuestro canal de Youtube

Suscribirme

Suscríbete a la newsletter CEDDD

Otras noticias