Esta iniciativa nace de la necesidad de contrastar la normativa educativa vigente con la experiencia real de las familias en su día a día, para analizar si el sistema actual favorece una educación que optimice las capacidades.
El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) ha anunciado el inicio de un Estudio Nacional de Satisfacción con el Sistema Educativo español dirigido a familias con alumnado que presenta discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo. El objetivo de esta investigación es evaluar de forma rigurosa y objetiva la calidad de la atención educativa, los recursos disponibles y la respuesta global del sistema educativo a las necesidades de estos estudiantes en toda España.
Evaluar la respuesta del sistema y la calidad de la inclusión
Esta iniciativa nace de la necesidad de contrastar la normativa educativa vigente con la experiencia real de las familias en su día a día. El estudio busca ir más allá de los indicadores de escolarización para analizar si el sistema actual favorece una educación que optimice las capacidades de los alumnos con discapacidad, tanto en centros ordinarios como en centros de educación especial.
El presidente del CEDDD, D. Albert Campabadal, ha subrayado: “La calidad de un sistema educativo se mide por su capacidad para atender a la diversidad. Nuestra meta no es solo defender la coexistencia de modelos, sino asegurar que las familias que optan por cualquiera de ellos encuentren recursos suficientes, profesionales cualificados y, sobre todo, un alto grado de satisfacción con la trayectoria educativa de sus hijos. Este estudio será una herramienta esencial para identificar los déficits y proponer soluciones efectivas.”
Foco en los indicadores clave de calidad
La investigación se desarrollará mediante una encuesta estructurada y confidencial, dirigida a familias de todas las Comunidades Autónomas. El cuestionario aborda cuestiones esenciales que permiten medir la libertad de elección, la equidad de recursos, la accesibilidad y la calidad de la atención educativa.
Entre las preguntas planteadas destacan:
- Elección de centro escolar: si las familias han podido elegir libremente el colegio de su hijo/a con discapacidad y, en caso negativo, los motivos que lo han impedido.
- Inicio de curso: frecuencia de problemas como retrasos en la asignación de recursos de apoyo (PT, AL, orientador/a, monitor/a), falta de adaptación del material escolar, escasa coordinación o sensibilidad del profesorado, y dificultades de accesibilidad o transporte.
- Materiales escolares: nivel de adaptación de los libros, recursos tecnológicos y materiales específicos, así como los costes y retrasos en su entrega.
- Comedor escolar: valoración sobre la existencia de personal de apoyo, la atención a necesidades alimentarias específicas y la inclusión social durante este tiempo.
- Recursos educativos: disponibilidad de profesionales especializados (PT, AL, orientador/a, monitor/a), adaptaciones curriculares individualizadas y recursos tecnológicos adaptados.
- Accesibilidad del centro: adecuación de rampas, aseos, señalización, patios, espacios comunes y accesibilidad digital.
- Adaptación curricular: si existe una ACI adecuada, su aplicación real en el aula, la comunicación con la familia y su impacto en el progreso del alumno.
- Comunicación y colaboración familia-escuela: percepción sobre la información recibida, la coordinación docente, la escucha activa del centro y la participación familiar.
- Acoso escolar (bullying): presencia de burlas, exclusiones o agresiones, y evaluación de la respuesta del centro ante estos casos.
La encuesta ha sido elaborada con la colaboración y asesoría de la profesora e investigadora Mila Bascón (Universidad de Córdoba) y de la psicóloga y divulgadora Vanesa Pérez Padilla, quienes han contribuido a diseñar un instrumento de análisis que garantice la validez y el rigor metodológico del estudio.
Quienes deseen participar en este estudio y dar su opinión, pueden hacerlo a través del siguiente enlace: Cuestionario «EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS»
Un compromiso con la mejora continua del sistema educativo
Los resultados del estudio permitirán al CEDDD elaborar un informe detallado, que será presentado a las Administraciones Públicas, grupos parlamentarios y entidades del sector educativo y social. Con esta iniciativa, el Consejo refuerza su compromiso de impulsar políticas educativas eficaces, inclusivas y consensuadas, situando las necesidades del alumnado y la tranquilidad de las familias en el centro del sistema educativo.
CEDDD es la asociación más transversal, libre y accesible por la defensa de las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, así como las personas mayores.