La Semana Santa es una de las tradiciones más emblemáticas en España, donde la fe, el arte y la cultura se funden en procesiones que llenan las calles de emoción. Sin embargo, para muchas personas con discapacidad o condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), estos eventos pueden ser abrumadores o inaccesibles. Afortunadamente, cada vez más ciudades están apostando por procesiones accesibles para todas las personas, garantizando que nadie quede excluido de vivir esta experiencia única.
A continuación, te compartimos algunos de los mejores ejemplos de procesiones accesibles en España, con iniciativas pensadas para personas con movilidad reducida, hipersensibilidad sensorial o necesidades especiales.
🟦 Córdoba: «Tramos azules» sin ruido
En Córdoba, varias cofradías han incorporado «tramos azules» en silencio, especialmente diseñados para personas con TEA o sensibilidad auditiva. Un ejemplo destacado es la Hermandad de Los Dolores, que ofrece este espacio accesible en la plaza Cardenal Toledo el Viernes Santo. Durante este tramo, la banda deja de tocar y se mantiene un ambiente tranquilo y respetuoso.
🟪 Granada: Silencio en el Paseo de los Tristes
La Hermandad del Santo Vía Crucis de Granada ha implementado un tramo silencioso en colaboración con Autismo Granada. Al pasar por el Paseo de los Tristes, las imágenes procesionales se acompañan sin música, permitiendo que personas con TEA puedan disfrutar sin sobrecargas sensoriales. Una iniciativa que promueve la verdadera inclusión.
🔵 Huelva: Semana Santa en silencio
En Huelva, varias hermandades han acordado realizar procesiones en silencio, gracias al trabajo conjunto con la Asociación Onubense de Síndrome de Asperger y Trastorno del Espectro Autista (AOSA-TEA). Esta acción no solo ayuda a quienes tienen sensibilidad auditiva, sino que también educa a la sociedad sobre la necesidad de espacios más amables para todos.
🟨 Zaragoza: Cofradía de la Eucaristía y su tramo silencioso
La Cofradía de la Sagrada Eucaristía de Zaragoza ha marcado un tramo accesible durante su estación de penitencia, libre de sonidos estridentes. Está ubicado entre las calles León XIII y Pedro María Ric, y está pensado para facilitar la participación de personas con autismo o discapacidad sensorial.
🟩 Sevilla: Inclusión en el Cerro del Águila
En Sevilla, la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila colabora con la Asociación Asperger-TEA Sevilla para establecer una zona libre de música en la Calle Palos de la Frontera. Esta medida busca asegurar que las personas con hipersensibilidad auditiva puedan disfrutar de la Semana Santa con comodidad y respeto.
🟫 Lorca: Información accesible para todos
La ciudad de Lorca (Murcia) ha dado un paso más allá. Durante la Semana Santa, ha habilitado un punto de información accesible con recursos como intérpretes de lengua de signos, códigos NaviLens, planos adaptados y cascos antirruido. Todo esto está disponible en el Palacio de Guevara, haciendo que el evento sea más accesible para personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.
Las procesiones accesibles para todas las personas no son solo una cuestión de comodidad: son una cuestión de derechos. La accesibilidad universal implica que todos, sin importar sus capacidades, puedan vivir y disfrutar de las tradiciones en igualdad de condiciones. Gracias a estas iniciativas, la Semana Santa se convierte en una verdadera celebración inclusiva.
Desde CEDDD seguimos trabajando para que la accesibilidad llegue a todos los rincones de España. Por ello, contamos con los mejores profesionales para desarrollar proyectos a medida. Escríbenos a alianzassociales@ceddd.org y pídenos más información.